Desafío

Restablecer la educación:
El aula, la institucionalidad y los sostenedores como medio de movilidad social y cultura cívica.

La calidad en la educación escolar es una condición habilitante para el progreso social, al ampliar las oportunidades de desarrollo personal y profesional, y generar verdaderos mecanismos de movilidad social. Además, una educación de calidad es un motor clave para el desarrollo del país, y permite entregar las herramientas para formar ciudadanos libres, críticos, informados y comprometidos con el bien común, fortaleciendo así la cultura cívica y el tejido democrático del país. Por lo mismo, mejorar la calidad de la educación debe ser una apuesta estratégica para el futuro de Chile.

Dentro del debate sobre la calidad de la educación básica y media nos enfocaremos en tres áreas: el aula, la institucionalidad y los sostenedores. Estos aspectos son fundamentales para comprender los desafíos y oportunidades que enfrenta el sistema escolar chileno en su camino hacia una educación de mayor calidad.

Aula, Instituciones y Sostenedores

Las Preguntas

3 pilares que se expresan en personas como los alumnos, los padres, los profesores, el sostenedor, el fiscalizador; pero también en las instituciones, reglas y procedimientos diseñados para responder ciertas preguntas que condicionan su actuar:

Aula

En el Aula:

  • ¿Cómo alineamos nuestro marco normativo con la promoción de mejores aprendizajes y el bienestar de los estudiantes?
  • ¿Cómo logramos que las buenas experiencias e innovaciones puedan escalarse al conjunto del sistema educativo?
  • ¿Cómo facilitamos que los colegios puedan focalizar la mayor parte de sus esfuerzos en lo que ocurre dentro de sus aulas?
  • ¿Cómo generamos una mejor carrera docente, que reconozca la vocación, el mérito y el impacto en el aprendizaje de los estudiantes?

Instituciones

En las Instituciones:

  • ¿Cómo procuramos expandir la oferta educativa de calidad para los estudiantes del país?
  • ¿Cómo aseguramos el derecho de las familias para elegir un establecimiento educacional en base a información transparente?
  • ¿Cómo logramos que la fiscalización de los colegios no genere cargas administrativas excesivas que afecten su función principal y desvíen su foco?
  • ¿Cómo equilibramos el control administrativo y financiero con el foco en lo pedagógico y en el bienestar de los estudiantes que requiere un sistema educativo de calidad?

Sostenedores

En los Sostenedores:

  • ¿Cómo generamos incentivos para que los colegios existentes mejoren su calidad?
  • ¿Cómo aseguramos la debida autonomía de los proyectos educativos?
  • ¿Cómo podemos ofrecer a los padres proyectos educativos diversos para velar por su libertad de elección?
  • ¿Cómo generamos incentivos para que más sostenedores se enfoquen en la mejora continua de los aprendizajes y no solo en el cumplimiento administrativo?

¿Las personas o las instituciones y sus reglas?

Para mejorar la calidad de la educación básica y media, cabe preguntarse:

¿Basta con apoyar a los actores que actualmente participan del sistema educativo o además es necesario revisar las instituciones, reglas e incentivos regulatorios que lo rigen? ¿Queremos un sistema educativo que premie la calidad y la innovación, permitiendo crecer a quienes lo hacen bien, o uno que mantenga a los mismos sostenedores de siempre, aunque no estén cumpliendo?

El marco institucional vigente ha permitido avances importantes en resguardo de derechos y dispuesto herramientas concretas para promover la calidad. Sin embargo, en muchos casos, las intervenciones excesivas han sobrecargado a los equipos directivos con exigencias desconectadas de la realidad de la sala de clases, dificultando el foco en los aprendizajes.

Por otra parte, las últimas reformas han impedido la creación de nuevos proyectos educativos de calidad y restringido la expansión de aquellos establecimientos que lo hacen bien, limitando las posibilidades de que surjan mejores oportunidades educativas para las familias.

Dinamizar el sistema educativo es un desafío fundamental. Debemos revisar el marco regulatorio y devolverle su capacidad de promover la calidad como garantía de equidad. Tampoco podemos seguir atados, por inercia, a un listado de sostenedores que no están asegurando el derecho de las y los estudiantes a una buena educación. Reordenar las prioridades hacia el aula, centrando los esfuerzos en el aprendizaje y el bienestar, y no en la naturaleza o antigüedad del sostenedor, es una forma de responder con la urgencia requerida a la necesidad de mejorar, sin tener que esperar otra década.

Te invitamos a responder

¿Qué es para ti la educación?

¿Cómo se restablece la educación como medio de movilidad social y cultura cívica?

"*" señala los campos obligatorios

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

El Diagnóstico

También te invitamos a participar

¿Quieres ser parte de la iniciativa?

Súmate a la iniciativa y se parte del primer desafío para recuperar la eficacia, la legitimidad y capital institucional de lo público.