Método

Participantes y
Proceso de trabajo.

En un contexto donde abundan los debates llenos de descalificaciones y verdades absolutas, Pivotes convocó a un grupo de personas de distintas miradas y sensibilidades políticas o profesionales a una conversación “con filtros” de civilidad y respeto, donde tuvieron la misma importancia las divergencias y convergencias que emergieron de la discusión.

¿Quiénes participamos?

Primer desafío:

Revalorizar lo público –Estado, política y justicia– y recuperar su eficacia.

Alexis Cortés, Amaya Fraile, Antonia Rivas, Bernardo Larraín, Diana Aurenque, Ernesto Silva, Ignacio Briones, Juan José Ossa, Juan Pablo Luna, Karen Thal, Lucía Dammert, María Jaraquemada, María José Naudon, Marily Lüders, Natalia González, Patricio Fernández, Pepe Auth, Ramiro Mendoza, Sebastián Figueroa, Sebastián Soto, Verónica Undurraga.

Segundo desafío:

Re-dinamizar la economía -inversión, empleo formal y productividad- apalancándose en nuestras riquezas naturales.

Alejandra Voigt, Alfonso Márquez de la Plata, Álvaro Fischer, Ana Lya Uriarte, Andrés Pesce, Bernardo Larraín, Carolina Torrealba, Francisca Barros, Francisca Jünemann, Guillermo Larraín, Jorge Quiroz, Juan Pablo Cuevas, Luis Lizama, Marcela Angulo, María José Zaldívar, María Teresa Vial, Pablo Badenier, Pablo Correa, Pablo García, Pilar Parada, Thomas Keller, Vivianne Blanlot.

Tercer desafío:

Restablecer la educación de calidad –aula, institucionalidad y sostenedores– como medio de movilidad social y cultura cívica.

Beatrice Ávalos, Bernardita Yurazeck, César Gavillan, Daniel Rodríguez, Daniel Undurraga, Diana Aurenque, Fernando Rojas, Francisca Elgueta, Gonzalo Muñoz, Harald Beyer, Ingrid Olea, José Pablo Arellano, Juan Pablo Valenzuela, Liliana Cortés, Lorena Céspedes, Pablo Kusnir, Paulina Araneda, Pelayo Herrera, Raúl Figueroa , Santiago Blanco, Susana Claro, Valentina Quiroga, Verónica Cabezas, Tomás Rivadeneira, Viviana Hojman, Yael Senerman.

¿Para qué?
¿Qué nos une?

Revalorizar lo público, re-dinamizar la economía y restablecer la educación de calidad.

Sabemos que los pilares –Estado, política y justicia– son la base sobre la que se construye la confianza para que los ciudadanos desarrollen su vida.

Estamos convencidos de que solo una economía dinámica, en la que mejoran la inversión, el empleo y la productividad, permite entregar mayores oportunidades para todos.

Reconocemos la importancia de la educación de calidad como medio de movilidad social y cultura cívica, y por lo tanto, la necesidad de mejorar su regulación a nivel del aula, institucionalidad escolar y sostenedores.

Nos une la disposición al entendimiento, buscar convergencias, pero sin esconder las diferencias, así como la disposición a un debate informado, que cuide las formas y la amistad cívica.

Finalmente, compartimos la importancia de que en el ciclo electoral que comienza, estos desafíos fundamentales estén presentes en el debate y en las propuestas programáticas de los candidatos.

¿Cómo lo hicimos?

Nos propusimos responder 3 preguntas:

  1. ¿Qué factores describen mejor el diagnóstico?
  2. ¿Qué políticas públicas podrían ser priorizadas en una primera estación de reformas?
  3. ¿Qué iniciativas de incidencia se podrían desplegar para que estos desafíos sean parte del debate público en el ciclo electoral que se inicia?

Conversamos y debatimos sobre estas tres preguntas en tres ciclos de cinco foros de deliberación cada uno, entre marzo de 2024 y julio de 2025, cuyo resultado final es esta plataforma que busca ser el punto de partida de diversas iniciativas de incidencia a desplegarse con el propósito de contribuir a que los desafíos abordados sean parte del debate en el ciclo electoral que se inicia.

El proceso contó con dos apoyos técnicos fundamentales:

  1. La Secretaría Técnica, responsable de elaborar los materiales de insumo y síntesis de cada sesión.
  2. La Consultora Unit, responsable de diseñar y desplegar la metodología de trabajo.

Creemos que la conversación y el debate mediado por un método estructurado, como el que desplegamos, tiene el potencial de extenderse a otros desafíos de largo plazo en el ámbito económico y social, y que deben estar presentes en el debate público en el actual ciclo electoral.

También te invitamos a participar

¿Quieres ser parte de la iniciativa?

Súmate a la iniciativa y sé parte de estos desafíos.